Sumate a la innovación
Contactanos y conoce más sobre nuestras tecnologías

Godoy Cruz 2290 (C1425) CABA, República Argentina
casaconicet@conicet.gov.ar
4899-5400 – int.: 2983 / 2977
Sumate a la innovación
Tecnología desarrollada por Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC)
Descripción técnica:
Sistema constructivo conformado por paneles prefabricados en madera de Pino Ponderosa de producción estandarizada y matrizada que aseguran regularidad dimensional y exactitud de ensamblado. La estructura de madera, resuelta a partir de componentes reticulados, permite asegurar la resistencia de planos en todas las direcciones y la estabilidad en su conjunto, por lo que el sistema posee suficiencia estructural, considerando tanto cargas gravitacionales como empujes horizontales. Las terminaciones están previstas como un sistema por vía seca, por lo que puede adaptarse a múltiples prestaciones según clima y condiciones de territorio. El diseño es versátil y se adapta a cualquier tipología para vivienda.
Información técnica de materiales:
El sistema constructivo está desarrollado con madera proveniente del recurso forestal de la región Patagónica precordillerana; se trata de un recurso renovable de bajo impacto ambiental a lo que se agrega el beneficio de su bajo gasto energético en el proceso de producción, su escaso uso de agua en la construcción, su ciclo de vida que garantiza un bajo nivel de desechos no orgánicos y su capacidad de acumular CO2. La madera de Pino Ponderosa ha sido tabulada en el listado de especies forestales en el Reglamento CIRSOC 601- Maderas, lo que asegura un adecuado uso del material según su resistencia mecánica específica.
Ventajas:
El desarrollo tecnológico propuesto asume los beneficios de los sistemas vía seco en relación a disminución de tiempos en obra y racionalización de materiales (planificación de la fabricación en taller bajo medidas estrictas y desperdicios con tendencia cero), utilizando recursos productivos regionales renovables y generando una distribución equilibrada de empleo-trabajo dentro de la cadena productiva-comercial que va desde la producción de la materia prima hasta la construcción de la vivienda finalizada.
Estado del desarrollo:
TRL 8- Producción industrial
TRL 9- Comercialización (transferencia a Municipio de Lago Puelo a partir del incendio de marzo 2021 en la Comarca Andina)
*Si bien el sistema constructivo fue inicialmente desarrollado en Bariloche, se realizaron algunos ajustes específicos para adaptarlo a las necesidades de la reconstrucción.
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC–CONICET–UNLP).
Realización de estudios de base, desarrollo de propuestas y articulación con actores clave para ofrecer alternativas de mejoramiento del hábitat en sectores urbanos con vulnerabilidad socio-ambiental.
El enfoque se basa en la gestión participativa, orientada a:
Tecnología desarrollada por Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET-AVE).
Preparación de documentación a presentar en el organismo certificante. Estimación de consumo energético y clasificación del inmueble de acuerdo al mismo. El etiquetado permite determinar el Índice de Prestación Energética (IPE) y la eficiencia de las viviendas en kWh/m². año, convirtiéndolo así en una herramienta más de decisión para el usuario del inmueble.
Detalle del proceso:
El informe no reviste carácter de certificación. El trámite, la presentación y diagnóstico quedan a cargo del contratante.
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC–CONICET–UNLP).
Asesoramiento técnico para el diseño arquitectónico y constructivo sostenible. Se refiere a la adecuación energética y ambiental de edificios existentes (salud, educación y residenciales) con las técnicas de retrofiting (reciclado o modernización), en función de la normativa vigente, la tecnología constructiva nacional, incluyendo criterios de conservación de la energía, eficiencia energética e inclusión de sistemas energéticos pasivos y activos (energía térmica y eléctrica).
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC–CONICET–UNLP).
Desarrollo y co-construcción de tecnologías inclusivas para mejorar condiciones socioeconómicas y habitacionales en contextos de vulnerabilidad.
En el marco de la Tecnología para la Inclusión Social (TIS), Producción Social del Hábitat (PSH) y Pobreza Energética (PE), se diseñan sistemas y componentes tecnológicos de bajo costo y alta aceptación social, orientados a:
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC–CONICET–UNLP).
Asesoramiento técnico para el diseño arquitectónico y constructivo sostenible. Se refiere a propuestas de diseño enmarcadas en la sostenibilidad ambiental, con lo cual optimizar el confort de sus ocupantes, la habitabilidad de los espacios, la eficiencia energética y el impacto ambiental. Metodologías para la elaboración de diagnósticos energéticos multi-escala y escenarios urbanos de oferta y demanda de energía en edificios de salud, educativos, culturales, turísticos, productivos o de residencia. Anteproyecto, proyecto, supervisión de obra y/o dirección técnica.
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC–CONICET–UNLP).
Consultoría en diseño, desarrollo y transferencia de tecnología para Vivienda de Interés Social (VIS), aplicando diversas tecnologías constructivas. La propuesta se basa en gestión participativa de proyectos (GPP), priorizando soluciones de bajo costo, auto-construcción y tecnologías certificadas ambientalmente.
Ámbitos de intervención:
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP).
Es un sistema que provee agua caliente para lavado o aseo personal. Puede realizarse con tecnología sencilla y por auto-construcción, para incorporar en viviendas u otros edificios, siendo modular. Está compuesto por dos partes: el colector solar propiamente dicho conformado por una parrilla de caños de polietileno de 50mm de diámetro dentro de una caja aislada térmicamente con la superficie superior constituida por una superficie transparente o translúcida (vidrio o policarbonato alveolar) y un tanque de acumulación del agua caliente producida. El prototipo base está formado de una superficie de colección de 2m2 y un tanque de 100 lts (Consumo diario).
Ventajas técnicas:
Estado de desarrollo / TRL: Probado, ensayado en laboratorio y transferido.
Estado de la patente: No cuenta con patente
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP).
Es un sistema que provee aire caliente para calefaccionar espacios habitables, mediante entrega directa a partir de recibir la radiación solar. Se construye por autoconstrucción con tecnología sencilla, en forma modular para incorporar en viviendas u otros edificios. Los materiales captadores de la radiación solar pueden ser: viruta de la tornería o chapa metálica lisa o conformada. Se localiza en vertical perpendicular al piso o inclinada en el exterior de una pared orientada al norte y se conecta por conductos con el espacio interior. El prototipo base está formado de una superficie de colección de 2m2.
Ventajas técnicas:
Estado de desarrollo / TRL: Probado, ensayado en laboratorio y transferido.
Estado de la patente: No posee
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP).
El muro acumulador de calor (MAC) industrializable, es un dispositivo solar pasivo, compuesto por bloques conformados de hormigón y agua encapsulada, orientado a calefacción o estabilización térmica de espacios habitables o productivos (invernaderos). El sistema es encastrable y de aplicación versátil.
Ventajas técnicas
Estado de desarrollo / TRL: Probado, ensayado a nivel de laboratorio y transferido
Estado de la patente: Patente de Invención: “Muro colector acumulador de calor mixto conformado a partir de unidades modulares”. CONICET. INPI: 20110100010. 03/01/2011. Publicado en el boletín de patentes: ar081517a1, Oficinas de patente CONICET.
Tecnología desarrollada por Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET).
Se asiste en el adecuado diseño y utilización de las estrategias bioclimáticas considerando el cambio climático como modificador de usos, costumbres y paradigmas en el diseño sustentable de la arquitectura. Algunas estrategias de uso “tradicional” perderán importancia mientras otras ganarán jerarquía debido al calentamiento climático y la correlación entre la eficacia de los sistemas pasivos analizados. Los resultados del análisis serán directamente aplicables a los diseñadores de edificios.
Tecnología desarrollada por Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET).
Se disponen tres sistemas de acondicionamiento natural no convencionales:
Fachadas ventiladas
Sistema de cerramiento opaco compuesto por dos hojas: una interior (de albañilería tradicional o liviana) y una exterior (revestimientos o placas con juntas abiertas), separadas por una cámara ventilada. Mejora el enfriamiento térmico interior mediante la ventilación natural de la cámara, donde el aire exterior circula libremente.
Sistema radiante de calefacción solar pasiva (SIRASOL – Patente N° 20110101197)
Ubicado en el techo, permite la climatización solar en edificaciones sin posibilidad de aprovechar una fachada orientada al Ecuador.
Sistema radiante de enfriamiento pasivo (SERA)
Combina el intercambio radiante nocturno y el intercambio convectivo para enfriar pasivamente los espacios.
Se brinda asistencia en el diseño y dimensionamiento de estas tecnologías para su aplicación en anteproyectos, proyectos de edificios nuevos y reciclados.
Tecnología desarrollada por Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET).
Es una herramienta simplificada para la selección de cortinas textiles, basada en estudios del INAHE-CCT Mendoza, CONICET sobre las propiedades de iluminación natural de los tejidos. Clasifica las telas según su transmitancia visible y color, evaluando su impacto en parámetros clave: control del deslumbramiento, visión exterior, reproducción cromática y disponibilidad de luz natural.
Además, incluye un vocabulario específico de iluminación natural para facilitar su interpretación. El objetivo es brindar a comerciantes y diseñadores locales una herramienta que les permita elegir telas para cortinas enrollables según criterios de iluminación deseados, más allá de lo estético.
Tecnología desarrollada por Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET).
Reducir la transmitancia energética de la envolvente edilicia es clave para mejorar la eficiencia energética en climas templados fríos a muy fríos del país, permitiendo disminuir hasta un 40% el consumo energético. Esto se logra incorporando aislación térmica con el espesor adecuado en muros y techos.
Se brinda asistencia en el cálculo del espesor óptimo y su aplicación práctica, considerando el material aislante, la tipología edilicia y la ubicación del proyecto. Esta capacidad está dirigida a anteproyectos, proyectos de edificios nuevos y reciclados.
Tecnología desarrollada por Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET).
Se asesora sobre la disponibilidad de luz natural de espacios arquitectónicos a partir de técnicas avanzadas de simulación por computadora e indicadores nacionales e internacionales. Se busca optimizar el recurso natural, maximizando el confort visual y la eficiencia energética del proyecto; reduciendo el uso de luz artificial y mejorando la sostenibilidad del edificio.
Tecnología desarrollada por Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET-AVE).
Revisión, detección y propuestas de mejoras de las cualidades térmicas y energéticas de todo tipo de edificio/construcción y su entorno en todo tipo de clima. Evaluación de la eficiencia energética en base a la documentación del proyecto provista por el destinatario (de instituciones público-privadas o particulares). Análisis gráficos de asoleamiento, iluminación, etc. Uso de herramientas de visualización y definición.
Opcional: Asesoría en estrategias de macro escala para futuros proyectos.
Detalle del proceso:
Tecnología desarrollada por Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET).
Las Fachadas Verdes (FV) son aquellos sistemas en los que hay plantas trepadoras y/o arbustos colgantes cubriendo un área determinada. Se asiste en la implementación, análisis de la disminución de la temperatura interior/exterior, el uso de la especie de enredadera a utilizar como también, el espesor adecuado de la misma. Dichas magnitudes varían de acuerdo con las condiciones microclimáticas de cada zona de implantación, los resultados obtenidos avalan el potencial de la aplicación de las FV para la mitigación del efecto de las altas temperaturas y su potencial para la rehabilitación termo-energética tanto en períodos de verano como de invierno.
Tecnología desarrollada por Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET-AVE).
Comprende resoluciones para obra nueva, ampliación o refacción de viviendas con criterios sustentables mediante la optimización en el uso de tecnologías y recursos disponibles.
El asesoramiento comprende los siguientes pasos:
Tecnología desarrollada por Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET-AVE).
Análisis de eficiencia energética edilicia y propuestas de mejoras para el diseño arquitectónico de todo tipo de construcciones en diferentes contextos y climas. Se utiliza software de alta complejidad que permite modelar y analizar el edificio para analizar y optimizar el consumo energético de climatización, iluminación y agua caliente sanitaria.
Detalle del proceso:
El trámite, la presentación y diagnóstico quedan a cargo del contratante.
Tecnología desarrollada por Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE)
Descripción técnica:
Sistema constructivo conformado por placas prefabricadas de bovedilla cerámica armada para muro, pueden incluir la instalación eléctrica. Se utilizan materiales tradicionales como bovedillas (tejuelas), arena, cemento y acero. Las placas son fabricadas en taller o a pie de obra y luego se montan, para lo cual no requiere mano de obra especializada. El vínculo entre placas está dado por los encadenados y los nervios ubicados entre las mismas. Admite gran variedad de terminaciones y todo tipo de ampliaciones, así como su combinación con otros sistemas constructivos. La flexibilidad de su modulación permite una gran versatilidad, que lo hace adaptable a cualquier diseño arquitectónico.
Ventajas:
Estado de desarrollo: Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: Patente nacional otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en 2008.
Certificado de Aptitud Técnica (CAT): 14881/73
Tecnología desarrollada por Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE)
Descripción técnica:
Está conformado por paneles estructurales livianos armados con bastidores metálicos, a los cuales se sueldan mallas electrosoldadas y cuentan con un alma compuesta por planchas de poliestireno expandido auto-extinguible de 40 mm de espesor. Los paneles que conforman los muros y los techos se sueldan entre sí, con los insertos dejados en la platea y con el techo. Luego se realiza el llenado de vigas y columnas y los revoques estructurales de paneles de muro y de cielorrasos en techo con palitas revocadoras (o gunitadora) generando tabiques estructurales. Su producción es industrial, pudiendo conseguir toda la materia prima en cualquier corralón.
Ventajas:
Estado de desarrollo: Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: Patente de invención, otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en 2003.
Certificado de Aptitud Técnica (CAT): SVOA N°8/84
Tecnología desarrollada por Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC)
Descripción técnica:
Sistema constructivo conformado por componentes prefabricados (vigas, columnas reticuladas y medias cabriadas) en madera de Álamo de producción estandarizada y matrizada que aseguran regularidad dimensional y exactitud de ensamblado. La estructura de madera, resuelta a partir de componentes reticulados, permite asegurar la resistencia de planos en todas las direcciones y la estabilidad en su conjunto, por lo que el sistema posee suficiencia estructural, considerando tanto cargas gravitacionales como empujes horizontales. El uso de componentes reticulados mejora notablemente la resistencia estructural del sistema constructivo en madera. Las terminaciones están previstas como un sistema por vía seca, por lo que puede adaptarse a múltiples prestaciones según clima y condiciones de territorio. El diseño es versátil y se adapta a cualquier tipología para vivienda.
Información técnica de materiales:
El sistema constructivo está desarrollado con madera proveniente de plantaciones forestales de Álamo de la región del Delta entrerriano; se trata de un recurso renovable de bajo impacto ambiental a lo que se agrega el beneficio de su bajo gasto energético en el proceso de producción, su escaso uso de agua en la construcción, su ciclo de vida que garantiza un bajo nivel de desechos no orgánicos y su capacidad de acumular CO2. La madera de Álamo ha sido tabulada en el listado de especies forestales en el Reglamento CIRSOC 601- Maderas, lo que asegura un adecuado uso del material según su resistencia mecánica específica.
Ventajas:
El desarrollo tecnológico propuesto asume los beneficios de los sistemas vía seco en relación a disminución de tiempos en obra y racionalización de materiales (planificación de la fabricación en taller bajo medidas estrictas y desperdicios con tendencia cero), utilizando recursos productivos regionales renovables y generando una distribución equilibrada de empleo-trabajo dentro de la cadena productiva que va desde la producción de la materia prima hasta la construcción de la vivienda finalizada.
Estado del desarrollo:
TRL 7 – Producción Piloto – Showroom
Tecnología desarrollada por Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE)
Descripción técnica:
Conjunto de columnas y vigas fabricadas en taller que cuentan con cabezales metálicos multidireccionales a través del cual se vinculan, de manera abulonada, los distintos elementos estructurales que garantiza la correcta ejecución de ítems críticos de obra como son la estructura, la fundación y el techo. La cubierta puede montarse antes del cerramiento lo que permite trabajar en el resto de las tareas bajo techo. Facilita un ordenamiento del espacio, garantizando las tareas posteriores como plomo, nivel y escuadra. Combina la producción en serie de la estructura, que se monta sobre platea, y el cerramiento, con distintos materiales tradicionales( bloques de hormigón, ladrillos cerámicos, ladrillos comunes, etc) , que se realizan en obra.
Ventajas:
Estado de desarrollo: Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: Modelo de Utilidad, otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en 2000.
Certificado de Aptitud Técnica (CAT): No requiere Certificado de Aptitud Técnica para poder ser utilizado.
Tecnología desarrollada por Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC)
Descripción técnica:
Sistema constructivo conformado por paneles prefabricados en madera de Pino Ponderosa de producción estandarizada y matrizada que aseguran regularidad dimensional y exactitud de ensamblado. La estructura de madera, resuelta a partir de componentes reticulados, permite asegurar la resistencia de planos en todas las direcciones y la estabilidad en su conjunto, por lo que el sistema posee suficiencia estructural, considerando tanto cargas gravitacionales como empujes horizontales. Las terminaciones están previstas como un sistema por vía seca, por lo que puede adaptarse a múltiples prestaciones según clima y condiciones de territorio. El diseño es versátil y se adapta a cualquier tipología para vivienda.
Información técnica de materiales:
El sistema constructivo está desarrollado con madera proveniente del recurso forestal de la región Patagónica precordillerana; se trata de un recurso renovable de bajo impacto ambiental a lo que se agrega el beneficio de su bajo gasto energético en el proceso de producción, su escaso uso de agua en la construcción, su ciclo de vida que garantiza un bajo nivel de desechos no orgánicos y su capacidad de acumular CO2. La madera de Pino Ponderosa ha sido tabulada en el listado de especies forestales en el Reglamento CIRSOC 601- Maderas, lo que asegura un adecuado uso del material según su resistencia mecánica específica.
Ventajas:
El desarrollo tecnológico propuesto asume los beneficios de los sistemas vía seco en relación a disminución de tiempos en obra y racionalización de materiales (planificación de la fabricación en taller bajo medidas estrictas y desperdicios con tendencia cero), utilizando recursos productivos regionales renovables y generando una distribución equilibrada de empleo-trabajo dentro de la cadena productiva-comercial que va desde la producción de la materia prima hasta la construcción de la vivienda finalizada.
Estado del desarrollo:
TRL 8- Producción industrial
TRL 9- Comercialización (transferencia a Municipio de Lago Puelo a partir del incendio de marzo 2021 en la Comarca Andina)
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, CONICET-UNLP)
Descripción técnica:
Es un sistema constructivo en madera (biomaterial), orientado a resolver un espacio habitable para situaciones de emergencia. La materialización y armado es sencillo y está orientada a cooperativas de construcción. Se resuelve con tecnología tradicional racionalizada en “seco”, la cual permite la sistematización y parametrización de componentes repetibles de construcción en serie para contar con un stock de piezas y componentes. Responde a los criterios de sustentabilidad ambiental en cuanto al material utilizado, la posibilidad de incluir materiales reciclados y sistemas pasivos alternativos. Su superficie puede variar de 30m2 (cocina-comedor y baño) a 58m2 (con uno o dos dormitorios).
Ventajas:
Estado de desarrollo: Materializado y ensayado en terreno
Estado de la patente: Sin patente
Certificado de Aptitud Técnica (CAT): No posee
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT)
Descripción técnica:
Sistema constructivo basado en una estructura de madera rellena con una mezcla de malhoja (el residuo agrícola de la cosecha de la caña de azúcar), y tierra en estado líquido, la cual se comprime manualmente dentro de un encofrado. Esta mezcla, al ser altamente porosa, proporciona al sistema constructivo liviandad y aislamiento térmico y acústica, pudiendo ser cinco veces más eficiente que materiales como el ladrillo. Una vez construidos, los muros pueden revocarse con morteros de tierra para una terminación final o pueden combinarse con acabados interiores y exteriores de placas y sistemas prefabricados disponibles en el mercado.
Ventajas:
Tecnología desarrollada por Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, CONICET-UNLP)
Descripción técnica:
Es un sistema constructivo en madera (biomaterial), orientado a resolver una unidad de espacio habitable destinado a aseo personal y sanitarios, que otorgue respuesta a sectores sociales vulnerables o en situaciones de emergencia. La materialización y armado es sencillo y está orientada a cooperativas de construcción. Se resuelve con tecnología tradicional racionalizada en “seco”, la cual permite la sistematización y parametrización de componentes repetibles de construcción en serie para contar con un stock de piezas y componentes. Responde a los criterios de sustentabilidad ambiental en cuanto al material utilizado, la posibilidad de incluir materiales reciclados y sistemas pasivos alternativos. La superficie cubierta del prototipo es de 9m2 y puede variar en función de su conformación y requerimientos funcionales.
Ventajas:
Estado de desarrollo: Materializado y ensayado en terreno
Estado de la patente: Sin patente
Certificado de Aptitud Técnica (CAT): No posee
Tecnología desarrollada por CEVE-AVE-CONICET
Son componentes premoldeados de hormigón armado apto para techos planos y entrepisos. Son placas armadas que se aplican sobre viguetas premoldeadas de hormigón, sobre las cuales se ejecuta la capa de compresión y la cubierta de techo en forma tradicional. De fácil armado y montaje no requieren de mano de obra especializada. Su calidad de terminación no requiere cieloraso, por lo que una vez colocado está listo para pintar.
Además, las viguetas y placas presentan usos alternativos, como losetas de piso o estructuras para pérgolas con cubierta liviana (vegetación, chapa, media sombra).
Ventajas técnicas:
– Economía y calidad en la terminación
– No requiere revestimiento ni revoque
– Variedad en su aplicación para pisos o techos
Estado de la patente: No cuenta
Certificado de Aptitud Técnica (CAT): No requerido para este componente
Tecnología desarrollada por CEVE-AVE-CONICET
Ventanas de micro-concreto constituidas por un marco y divisorios interiores que conforman una trama modular ortogonal de 40 cm. Incorporan en su masa una estructura resistente de acero conformada por varillas de hierro.
Las ventanas pueden incorporar en su diseño vidrios fijos, paños ciegos, hojas de abrir metálicas o de madera, tejido mosquitero, postigos de oscurecimiento y reja de protección. Por su diseño modular ofrecen una gama de combinaciones que brindan una amplia variedad de cerramientos tanto interiores como exteriores, ya sea contenidas en el plano del muro, en forma de bow-window, semicírculos o voladizos.
Ventajas técnicas:
– Una abertura sólida, económica que no requiere mantenimiento
– Amplia posibilidad de combinaciones
– Flexibilidad en la posibilidad de generar combinaciones
– Compatibles y combinables con los diversos materiales
Estado de desarrollo: Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: No cuenta
Certificado de Aptitud Técnica (CAT): No requerido para este componente.
Tecnología desarrollada por CEVE-AVE-CONICET
Son partículas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, recubiertas con una mezcla de cemento Portland y aditivos estabilizantes. Este recubrimiento evita la lixiviación de sustancias tóxicas. Se utilizan en mezclas para fabricar ladrillos, bloques, placas, cargas en losas, pendientes y premoldeados de hormigón.
Ventajas técnicas:
– Resistentes a esfuerzos mecánicos, a la intemperie, al fuego, a la humedad.
– Seguros para la salud humana.
Estado de desarrollo: Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: Patente nacional otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en 2023.
CAT: No requiere Certificado de Aptitud Técnica para poder ser utilizado.
Tecnología desarrollada por CEVE-AVE-CONICET
Estos componentes se utilizan en muros y en losas de construcciones. Están elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldean con una máquina bloquera.
Ventajas técnicas:
– Son más livianos que los ladrillos tradicionales.
– Resistentes a la compresión, a la flexión, a la intemperie, al fuego, a la humedad.
– Aislantes térmicos y acústicos.
– Fácil montaje y buena adherencia a morteros y revoques.
Estado de desarrollo: Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: Patente nacional otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en 2008.
CAT: Certificados de Aptitud Técnica otorgados por la Secretaría de Vivienda de la Nación en 2006 (para los mampuestos) y en 2007 (para las placas).
Tecnología desarrollada por IIPAC-CONICET
Se trata de placas de aislamiento termo-acústico basadas en la reutilización mecánica de poliestireno expandido (EPS) de descarte. El aislamiento se compone de poliestireno expandido triturado, aglutinado y mezclado con cemento y agua. Reconoce las necesidades de las viviendas y su habitabilidad ante las situaciones de extremo frío en invierno y extremo calor en verano. Favorece el confort térmico y acústico. Posee un rendimiento comparable al de los aislamientos disponibles en el mercado. Proporciona una alternativa de bajo costo capaz de mejorar la calidad habitacional y contribuir a la sostenibilidad ambiental.
Ventajas técnicas:
– Bajo costo
– Conductividad térmica: 0,0603-0,0706 W/m°C.
– Bajo riesgo en la propagación de llama
– Resistencia al sobrecalentamiento eléctrico
– Resistencia mecánica adecuada para aplicaciones que no soportan cargas
– Resistencia media de compresión
– Limita la pérdida o ganancia de calor a través de los cerramientos opacos de un edificio
– Favorece el confort interior
– Reduce demandas energéticas de climatización
– Adecuado para emprendimientos socio-productivos
Estado de desarrollo: Probado y ensayado a nivel de laboratorio
Estado de la patente: Sin patente.
Tecnología desarrollada por CEVE-AVE-CONICET
Estos componentes se utilizan en muros y en losas de construcciones. Están elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldean con una máquina bloquera.
Ventajas técnicas:
– Son más livianos que los ladrillos tradicionales.
– Resistentes a la compresión, a la flexión, a la intemperie, al fuego, a la humedad.
– Aislantes térmicos y acústicos.
– Fácil montaje y buena adherencia a morteros y revoques.
Estado de desarrollo: Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: Patente nacional otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en 2008.
CAT: Certificados de Aptitud Técnica otorgados por la Secretaría de Vivienda de la Nación en 2006 (para los mampuestos) y en 2007 (para las placas).
Tecnología desarrollada por CEVE-AVE-CONICET
Se utilizan en cubiertas inclinadas de construcciones. Están elaboradas con una mezcla de partículas de plástico procedentes de envases, caños y bidones, y de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso, ligadas mediante un procedimiento de termofusión.
Ventajas técnicas:
– Más livianas que las tejas tradicionales de cerámica y de hormigón.
– Resistentes al granizo, a la flexión y a la intemperie (humedad, heladas radiación solar).
– Excelente aislación térmica.
– Fácil colocación y montaje.
Estado de desarrollo:Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: Patente nacional otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en 2020.
CAT: Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Secretaría de Vivienda de la Nación en 2018.
Tecnología desarrollada por CEVE-AVE-CONICET
Se utilizan en cubiertas inclinadas de construcciones. Están elaboradas con una mezcla de partículas de plástico procedentes de envases, caños y bidones, y de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso, ligadas mediante un procedimiento de termofusión.
Ventajas técnicas:
– Más livianas que las tejas tradicionales de cerámica y de hormigón.
– Resistentes al granizo, a la flexión y a la intemperie (humedad, heladas radiación solar).
– Excelente aislación térmica.
– Fácil colocación y montaje.
Estado de desarrollo: Terminado, se ofrece para transferencia.
Estado de la patente: Patente nacional otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) en 2020.
CAT: Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Secretaría de Vivienda de la Nación en 2018.
Asesoramiento en diseño bioclimático para una vivienda unifamiliar destinada al Director del INTA Abrapampa, ubicada a 3.500 m.s.n.m.
El edificio (208 m²) cuenta con muros exteriores de doble piedra cuarcita con aislación térmica de poliestireno expandido. Para calefacción, incorpora un invernadero al este y muros Trombe al norte y oeste, optimizando el confort térmico durante todo el año en un clima de alta montaña.
Las puertas y ventanas son de madera con DVH, y los techos de chapa incluyen aislación térmica de poliestireno expandido y cielorraso de madera. Además, la vivienda dispone de un sistema de agua caliente solar para higiene personal y utensilios.
Vivienda bioclimática unifamiliar diseñada para realizar un uso eficiente de la energía de climatización en un ambiente pedemontano a 1.350 m.s.n.m. Su envolvente vertical consiste de un doble muro de ladrillón macizo hacia el interior y construcción en seco hacia el exterior, con aislación térmica de lana de vidrio entre ambos. La carpintería es de DVH con ruptor de puente térmico y el techo de chapa galvanizada aislada térmicamente con lana de vidrio y cielorraso de paneles de rocayeso.
Los dormitorio se calefaccionan mediante ganancia solar directa por ventanas, mientras que un gran colector solar calentador de aire de 23 m2 de área integrado al techo proporciona calefacción a la cocina-comedor y el living en el sector sur del edificio.
El asesoramiento incluyó el diseño y dimensionamiento, mediante simulación computacional dinámica, de la envolvente edilicia, muros Trombe y ventanas de ganancia solar directa para este nosocomio de alta complejidad, ubicado a 3.675 m.s.n.m. en la puna jujeña.
La envolvente vertical combina un doble muro de piedra cuarcita y ladrillos cerámicos, con aislación térmica de poliestireno expandido. La fachada norte (98 m²) está cubierta por muros Trombe, mientras que el techo de chapa galvanizada cuenta con aislamiento de lana de vidrio. Ventanas solares y colectores de aire caliente abastecen de calefacción a los sectores central y sur del edificio (700 m²).
Diseño y dimensionamiento de envolventes energéticamente eficientes para todos los edificios del complejo, junto con sistemas pasivos y activos de captación solar para calefaccionar aulas y dormitorios (muros Trombe, ventanas de ganancia solar directa y colectores de aire caliente).
Ubicado en Alfarcito, Salta (2.800 m.s.n.m.), el colegio cuenta con una envolvente vertical de doble muro de adobe con cámara de aire. Los muros Trombe están construidos con piedra local, y la carpintería metálica incluye DVH y triple contacto. Los techos combinan torta de barro y paja sobre machimbre de madera con tirantes rollizos. Además, el complejo incorpora calefones solares y electricidad fotovoltaica.
Este barrio solar, financiado por el FO.NA.VI., consta de 15 viviendas en Cachi, a 2.280 m.s.n.m. Cada una tiene 96 m² de superficie.
Un gran invernadero ubicado al norte, junto con ventanas en un quiebre de techo para ganancia solar directa, proporciona el calor necesario para calefaccionar los 3 dormitorios y la cocina.
Los muros exteriores son de adobe estabilizado con aislación térmica interior de 3 cm. La cubierta de fibrocemento cuenta con un cielorraso de yeso y aislación térmica de 5 cm.
Las puertas y ventanas de madera, con buen ajuste y vidrio simple, garantizan eficiencia térmica. Por la noche, las grandes puertas-ventanas del invernadero se aíslan con postigones de madera. Un muro de piedra lo separa del resto de la vivienda, mejorando la acumulación térmica interior.