Nuestros proyectos
Nuevas formas de construir

Diseño, desarrollo tecnológico y producción de secadero solar de madera
El proyecto impulsa el uso innovador de la madera de Concordia, reemplazando su imagen tradicional por una propuesta sustentable para la construcción de hábitat.

Sistema prefabricado en madera de álamo en la localidad de Villa Paranacito, Entre Ríos
El proyecto buscó fortalecer el sector foresto-industrial con un sistema constructivo en madera, generando valor regional y posicionando su desarrollo tecnológico en el mercado.

Diseño, desarrollo y producción de componentes constructivos prefabricados en madera andino patagónico
El proyecto buscó fortalecer la foresto-industria en la región andino-patagónica de Río Negro, desarrollando un sistema constructivo en madera para vivienda, con impacto en el mercado público y privado.

Fortalecimiento de la producción maderera local
El proyecto impulsa la producción y montaje de componentes de madera (Eucalyptus Grandis) para vivienda y mobiliario, consolidando a la Asociación de Carpinteros de Concordia como centro de producción y capacitación regional.

Co-innovación tecnológica para la incrementalidad productiva del recurso forestal
El proyecto buscó impulsar la co-producción de tecnología constructiva en madera, valorizando el recurso forestal local y dinamizando la economía mediante la prefabricación en serie de componentes para hábitat, basado en un desarrollo tecnológico certificado.

Módulos habitacionales para la emergencia
La propuesta impulsaba el uso sostenible de pino ponderosa y otras especies, fomentando la producción forestal equilibrada. Buscaba desarrollar componentes prefabricados para viviendas innovadoras y de alta calidad.

Montaje de una línea de producción y comercialización de componentes de madera local para viviendas
Durante 10 años, CIECS-CONICET, UNC, la Cooperativa de Productores del Delta, la Escuela Técnica y el Municipio desarrollaron un sistema constructivo con madera de álamo, la principal producción forestal del Delta. En 2011, obtuvo la Certificación de Aptitud Técnica (CAT) de la Secretaría de Vivienda de la Nación.

Construyen residencia para adultos mayores con ladrillos PET
En Crespo, Entre Ríos, el Municipio edifica cuatro viviendas para personas mayores con ladrillos PET, desarrollados por CEVE, CONICET-AVE.

Proyecto arquitectónico que revaloriza saberes campesinos
Desde julio de 2023, en Sinsacate, Córdoba, se construye la Escuela del Monte, un espacio que rescata técnicas rurales y replantea el modo de habitar el territorio.

Investigación de CEVE gana premio INNOVAR 2023
El proyecto BioPanel, del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), fue premiado en Desarrollo Sustentable-Energía. Evalúa el uso de residuos de cartón y papel para crear placas livianas, resistentes y aislantes térmicos.

CEVE visitó planta de bloques PET en Palpalá
Un equipo de CEVE recorrió el Instituto Municipal de Desarrollo de Palpalá, Jujuy, para verificar la producción de bloques de PET reciclado, en el marco de un convenio de transferencia tecnológica con CONICET.

CEVE impulsa viviendas bioclimáticas en San Juan
Investigadores de CEVE analizaron la eficiencia energética de un proyecto en Rawson, San Juan, proponiendo mejoras con diseño bioclimático y simulaciones.

OMAS e Ingeniería sin Fronteras inauguran salón con placas BENO
En Chacras de la Merced, Córdoba, se inauguró la sede de OMAS, construida con tecnología de CEVE.

CEVE impulsa normativas para la construcción con tierra
Investigadoras de CEVE promueven regulaciones que permitan un uso responsable de la arquitectura con tierra, adaptado a cada territorio y sus habitantes.

Tecnologías constructivas para la Economía Circular
En la 4ta Cumbre Mundial de Economía Circular, CEVE presentó tecnologías constructivas desarrolladas a partir del reciclaje de residuos urbanos e industriales y recursos renovables.

Eficiencia energética para el sector turístico
El área de Diseño Bioclimático de CEVE participó en la Jornada de Vinculación Científica Tecnológica, presentando oportunidades de ahorro y eficiencia energética para el sector turístico.

Innovador proyecto en Tucumán: crean paredes ecológicas con residuos de caña de azúcar
Desarrollo de paneles ecológicos a partir del residuo de caña de azúcar, ofreciendo una construcción rápida, eficiente y con excelente aislación térmica y acústica.

Centro de Investigaciones en Salta
Ubicado en el Campus Universitario de la UNSa, este edificio bioclimático alberga actividades académicas y científicas de dos institutos de investigación mixta (CONICET-UNSa), enfocados en energías renovables no convencionales (INENCO) e ingeniería química (INIQUI).

Viviendas bioclimáticas en Tapalqué
El proyecto abarcó el diseño y construcción de 4 viviendas en terrenos urbanos amplios, optimizando la captación solar y permitiendo actividades productivas complementarias. Se construyeron 2 prototipos de 1 dormitorio, 1 de 2 y 1 de 3 en Tapalqué, Buenos Aires.

Centro de Operaciones del Proyecto LLAMA
El Centro de Operaciones (SAC) del Proyecto LLAMA (Large Latin American Millimeter Array) es una iniciativa conjunta de radioastrónomos argentinos y brasileños. Maneja una antena para uso astronómico, operando en frecuencias de 90 a 700 GHz, inicialmente en modo autónomo («single-dish») y con potencial para formar una red VLBI (Very Long Baseline Interferometry) en el futuro.

Centro de Energías Renovables
Ubicado en el campus tecnológico de la CIC en La Plata, este centro se dedica a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). También es sede del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) y del Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA).

Diseño Bioclimático del Colegio Secundario de Montaña de Alfarcito, Salta
El Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (INENCO) diseñó y construyó el colegio en Alfarcito (Salta, 2.800 m.s.n.m.), con envolventes energéticamente eficientes y sistemas solares pasivos y activos para calefacción. Se emplearon muros dobles de adobe con cámara de aire, muros Trombe de piedra local, carpinterías metálicas con DVH, techos de barro y paja, además de calefones solares y electricidad fotovoltaica.

Hospital Bioclimático Materno Infantil de Susques, Jujuy
INENCO desarrolló el diseño del hospital de alta complejidad en la puna jujeña (3.675 m.s.n.m.) con envolvente eficiente, muros Trombe en la fachada norte, ventanas de ganancia solar directa y colectores de aire, utilizando muros dobles con aislación y techos de chapa aislados térmicamente.

Vivienda bioclimática Samiri, localidad de Vaqueros, Salta
En el piedemonte salteño (1.350 m.s.n.m.), INENCO proyectó una vivienda bioclimática con envolvente eficiente de doble muro y aislación de lana de vidrio, carpintería DVH y techos aislados. La calefacción se logra por ganancia solar directa en dormitorios y un colector solar de 23 m² integrado al techo que abastece los ambientes principales.

Vivienda solar del INTA en Abrapampa, Jujuy
INENCO diseñó una vivienda bioclimática en Abrapampa (3.500 m.s.n.m., 208 m²) con muros dobles de piedra y aislación de poliestireno, invernadero al este y muros Trombe al norte y oeste para calefacción anual. Incluye carpintería de madera con DVH, techos aislados y sistema solar para agua caliente.

Barrio de 15 viviendas solares construido en la localidad de Cachi, Salta
En Cachi (2.280 m.s.n.m., 96 m² cada una) se construyeron 15 viviendas solares con invernadero–estar al norte, muros de adobe estabilizado con aislación y sistemas pasivos de calefacción, desarrolladas por el Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (INENCO).